Calendario de difusión

Calendario de difusión

martes, enero 17, 2017

Actividad Industrial (Noviembre 2016)



La actividad industrial en Noviembre se expandió 2,6% versus el registro del mismo mes del año pasado. Sin considerar la refinería de petróleo la expansión fue de +6,3%. El registro de Octubre quebró tres lecturas mensuales consecutivas que señalaban un crecimiento, y en Noviembre se retoma la tónica expansiva. 
La medición de Noviembre deja el promedio de los últimos 12 meses un -1,8% por debajo del mismo período del año pasado. Los índices de horas trabajadas y de personal ocupado se contrajeron -5,1% y  -4,9% por lo que la productividad habría crecido en la comparación anual.


El subsector con más incidencia en la variación fue el de Alimentos y Bebidas que registró un aumento de 7,3% versus el mismo mes del año pasado. No obstante, en el acumulado del año, 11 de las 19 ramas presentaron registros de actividad menores a los del mismo período del año pasado.




La industria atravesó un tercer trimestre en el que dio evidencias de mejora, habiendo moderado las tasas interanuales de caída del nivel de actividad. Junto a los datos de expectativas empresariales, parecían estar presentando señales de una incipiente reversión.
Luego de la discontinuidad de Octubre, el dato de Noviembre parece haber retomado esta tendencia.

La cámara de industrias divulgó su indicador de difusión de la producción industrial que mide la cantidad de sectores que se encuentran en proceso de expansión (independientemente de la intensidad del mismo). El registro acumulado al tercer trimestre del año se acercó al 50% en forma coincidente con los indicios de una moderada recuperación de la actividad industrial.


No obstante, y en línea con la lectura de actividad de Octubre, las expectativas empresariales (que también se encontraban en recuperación) tuvieron en ese mes la primer caída del registro en lo que va del año. 








Mercado de Trabajo (Noviembre 2016)


La estimación puntual del nivel de empleo en Noviembre fue 58,0 que corrige a la baja el fuerte registro de Octubre (59,1) y queda por debajo del valor del mismo mes del año pasado (59,6). El ajuste se produjo tanto en Montevideo como en el interior exhibiendo todas las regiones menores datos de empleo que el mes pasado. En promedios móviles la tasa de empleo quedó en 58,6, valor que es 1 decima de punto porcentual por encima del trimestre móvil cerrado en Agosto y del cerrado en Noviembre de 2015.

Por su parte, la tasa de desempleo tuvo una alza importante tanto en Montevideo como en el Interor. La estimación puntual fue 7,7% (+0,6pp con respecto a Noviembre y -0,2pp con respecto a Noviembre de 2015). El registro corrige también la lectura extraordinariamente positiva de Octubre cuando había registrado un valor de 7,1%. Considerando el trimestre móvil cerrado a Noviembre, el registro fue 7,7% que implica una mejora con respecto a la medición de 2015 y se mantiene incambiado con respecto al trimestre cerrado en Agosto de 2016.
Luego de lecturas extraordinariamente fuertes en Setiembre, el mercado de trabajo presentó números que se alinean con los de meses anteriores aunque sugieren un mejor desempeño económico sobre fines de 2016..




El promedio anual de la tasa de empleo presentó una mejora en los datos acumulados a Setiembre y a Octubre, pero el registro de Noviembre apunta a un deterioro desandando la evolución de los dos meses anteriores.
El ritmo de destrucción de empleo pasó su peor momento en el invierno del año pasado, y desde octubre de 2015 estuvo cayendo a un ritmo anualizado equivalente al 2% anual. Esta tendencia se interrumpió con las mediciones del tercer trimestre pero el dato de Noviembre presenta algunas dudas sobre la solidez del proceso de recuperación.





Con la moderación de los registros inflacionarios, el salario real evolucionó en forma positiva. Siguiendo el movimiento estacional, el registro del mes de Julio presentó una corrección al alza y los de los meses subsiguientes también evidenciaron una expansión.
Con la depreciación cambiaria del mes se produjo una caída del salario medido en dólares que igualmente se mantiene en valores superiores a los de comienzos de 2015.
Por su parte, el salario real creció para los funcionarios del sector privado y se mantuvo virtualmente estable para los del sector privado.




Depósitos y Créditos del Sector Bancario (Noviembre 2016)


En Noviembre los depósitos bancarios medidos en dólares cayeron 322 millones de dólares y se ubicaron en los 30.485 millones de dólares (vs los 30.807 del mes anterior). El valor es un 4,8% mayor en dólares al registro de un año atrás. Medido en pesos reales, los depósitos mantienen una tónica de contracción interanual y son -5,1% inferiores a los de un año atrás. 
El porcentaje de los depósitos nominados en dólares volvió a caer quedando en 77,6% (vs 78,0% de la medición interanual del mes anterior). En el primer trimestre de 2013 se registró la menor proporción de depósitos nominados en dólares siendo 72%. En 2002 ese registro era 92%.
En el último año, los depósitos en dólares crecieron 1,1% y los depósitos en pesos lo hicieron un 8,5% en términos reales.
La tasa de expansión interanual de los depósitos en dólares continuó moderándose mientras que la de los depósitos en pesos creció a lo largo del año. Los depósitos bancarios en moneda nacional (US$ 6,8 mil millones) mantienen un significativo proceso de conversión a instrumentos a plazo con fuerte crecimiento de los depósitos a plazo.


Por su parte los créditos bancarios se contrajeron levemente hasta los 15.409 millones de dólares desde los 15.472 millones del mes pasado. Este valor es +3,4% mayor en dólares corrientes y -6,4% menor en pesos reales contra el valor del mismo mes del año pasado y quedó por debajo del máximo del año registrado en Agosto cuando fueron 15.496 millones de dólares. En términos reales, los créditos en pesos (48% del total) se expanden (+0,1% en términos reales) y los créditos en dólares se contraen (-3,1%).
La banca pública tuvo a comienzos del 2015 una acelerada expansión de créditos que resolvió dentro del primer trimestre y se mantuvo en esos niveles hasta comienzos del segundo trimestre de 2016 donde volvió a procesar una expansión que tuvo una pausa en Setiembre y Octubre.

Tasa de Interés (Enero 2017)


El Spread de tasas soberanas en las primeras semanas de 2017 según el indice UBI que calcula República AFAP mantuvo la tónica del cierre del año quedando en el entorno de los 200 puntos luego del sobresalto por la elección de Donald Trump como presidente de USA.

Las letras de regulación monetaria a 30 días mantuvieron también los valores de enero ubicándose en 11%. Con una inflación moderándose, la tasa real tuvo una significativa expansión.



La curva por plazos se empinó levemente para los plazos de 90 y 180 días con tasas más altas que en Diciembre. Sin embargo en la última licitación por plazos de 360 días cortó por debajo del valor de un mes atrás.



Finalmente las tasas activas en pesos al cierre de Noviembre se mantuvieron en 17,6% en pesos para empresas y en 81,4% en las tarjetas de crédito. Desde mediados del año pasado, la tasa de tarjetas tuvo una expansión de casi 30 pp y se mantuvo alta y muy separada de la tasa en dólares.


Las tasas pasivas en pesos a 90 días también se mantuvieron en 8,1% confirmando el spread contra los dólares en el valor más alto del 2016.



IPC (Diciembre 2016)


El registro de inflación de Diciembre fue -0,55% nuevamente por debajo de la mediana de expectativas de mercado que registraba -0,45% e igual al registro del año pasado que fue también -0,55%. Manteniendo la tónica de fuerte desaceleración inflacionaria, el registro resultó también por debajo del mes pasado que fue 0,10%.
La evolución del mes mantiene el registro acumulado de 12 meses con respecto a la medición cerrada en Noviembre quedando en 8,1%. En los últimos tres meses se registró una deflación en términos anualizados de -1,1% versus una inflación acumulada en el trimestre móvil inmediatamente anterior que fue de 2,1%. 
La lectura de Diciembre fue nuevamente benigna en Alimentos que registraron una deflación de -0,36% lo que sumado a la deflación -5,49% de Vivienda (influenciado por el UTE premia) determinó el registro negativo. A diferencia de Dic 15, este año el registro negativo no se debió únicamente a la evolución del capítulo vivienda. Alimentos y bebidas presenta en el último trimestre una deflación anualizada de -4,3%.


Los componentes transables del registro inflacionario quedaron en 5,9% a pesar del aumento en la cotización del dólar en los últimos días de Diciembre. Por su lado, los administrados registraron una aceleración que los dejó en 7,4% interanual compensando la caída de la tarifa de electricidad con aumentos de boletos, peajes y taxis. Los precios internos acompañaron la evolución general y volvieron a registrar otra caída en el registro interanual quedando en 10,5%.


En línea con la evolución de las restantes monedas, el peso se debilitó en Diciembre respecto del dólar y cerró en 29,3 pesos por dólar. El tipo de cambio se ubica -2,0% por debajo del valor de cierre de 2015.


El gobierno realizó operaciones con títulos públicos para sostener el valor del dólar a lo largo del mes.


Los agregados monetarios presentaron una mayor laxitud ubicándose la variación nominal interanual del M1' fuertemente por encima del rango meta fijado entre el 1 y el 3%. La variación interanual del M1' en el trimestre móvil cerrado en Noviembre fue 5,5%, y en comunicado del COPOM se menciona un crecimiento interanual de 6,4%.
La tasa reales interanuales de variación del M1' continúan en terreno negativo (-0,6%) aunque moderándose y la base monetaria se expandió en el mes de Noviembre (+6,3%).

El COPOM en su última reunión del 2016 describe un escenario de aumento de la demanda por dinero fruto de un mayor nivel de actividad y establece que para mantener la instancia contractiva de su política monetaria debe corregir al alza el objetivo de crecimiento del M1' para el primer trimestre de 2017 fijándola en el rango de 3 a 5%.