Calendario de difusión

Calendario de difusión

martes, noviembre 27, 2018

Tasas (Noviembre 2018)


El Spread de tasas soberanas tuvo una evolución más negativa en Noviembre.

Las letras de regulación monetaria de 30 días tuvieron alzas ubicándose en 8,5%.



La pendiente de plazo de la curva de intereses no registró movimientos significativos.



Las tasas activas en pesos en Agosto se mantuvieron estables tanto en pesos como en dólares.


Las tasas pasivas en pesos a 90 días subieron a 6,7%.


Los diferenciales de tasas a un año según moneda reflejan una expectativa inflacionaria mayor que la devaluación.



Créditos y Depósitos en el Sistema Bancario (Setiembre 2018)




En Setiembre los depósitos bancarios del sector privado medidos en dólares quedaron en 28,1 mil millones de dólares. 
El registro de Setiembre es -2,0% inferior en dólares al del mismo mes del año pasado y +3,9% superior si se mide en pesos constantes.
El porcentaje de los depósitos nominados en dólares fue 76% valor por encima del mínimo registrado en diciembre.
Los depósitos nominados en dólares fueron -1,2% menores que el año pasado y en pesos fueron +1,2% mayores en términos reales.

Por su parte los créditos bancarios al sector privado quedaron en 14,6 mil millones de dólares. Este valor es +0,3% menor en dólares corrientes y 6,3% mayor en pesos reales contra el valor del mismo mes del año pasado.
En términos reales, los créditos en pesos (47% del total) se expanden en +3,9% y los créditos en dólares +2,4%.




Consumo Privado (Octubre 2018)


Los indicadores de consumo presentan lecturas alineadas. El indicador de confianza del consumidor ratifica una caída a pesar de lecturas puntuales mejores, mientras que los indicadores de importaciones de bienes de consumo e IVA ratificar un enlentecimiento.



El ICC captura anticipadamente movimientos en otros indicadores de consumo privado. No obstante, en las últimas mediciones presentó una tónica contractiva cuando los indicadores de anticipo estaban en crecimiento. las lecturas se alinearon en Julio.

Resultado fiscal (Setiembre 2018)


El resultado del sector público cerrado en Setiembre de 2018 fue equivalente a -3,9 puntos porcentuales de PBI que es igual al acumulado a Setiembre. El resultado primario vuelve a presentar una mínima mejora respecto al cierre del mes pasado pero los intereses aumentan.


A Setiembre de 2018 el déficit total fue de -2,3 mil millones de dólares, superior en 152 millones con respecto al cierre del acumulado en 12 meses del mismo mes del año pasado.

El déficit global en el mes fue resultante de un déficit primario de -185 millones de dólares y el pago de intereses de 2,09 mil millones de dólares. 


El gobierno central tuvo un resultado equivalente a 3,7 ptos de PBI y el resultado de las empresas públicas uno equivalente a 0,8 ptos. El resultado de empresas públicas es 0,1 ptos menor que el del año pasado y 1 pp menor al de Setiembre de 2016. Por su parte el déficit del BPS es 2,5 puntos del PBI (+0,3pp contra el año pasado y +0,5pp contra hace dos años).








La recaudación de IVA continuó mejor que la de un año atrás aunque el crecimiento es de 1,1%, lejos del 3,4% de inicios de año.




En pesos constantes, los ingresos primarios fueron -0,2% menores a los del Agosto. Los egresos fueron -0,5% menores. En comparación a los datos de un año atrás, los ingresos fueron +1,8% mayores y los egresos +1,3% mayores.



Las empresas públicas tuvieron un resultado acumulado en 12 meses que fue algo mejor al del mes pasado con destaque para la evolución de ANCAP que redujo su pérdida.



Las inversiones en los 12 meses acumulados a Setiembre fueron menores que en el mismo período cerrado en Agosto pero mayores a los del 2017 confirmando una tendencia expansiva en el gobierno central.



Trabajo (Setiembre 2018)


La estimación puntual del nivel de empleo en Julio de 2018 fue 56,4, valor que es 6 décimas inferior al mes pasado e inferior en 1,6pp al del mismo mes del año pasado.
En promedios móviles la tasa de empleo quedó en 56,6% en el período Jul-Set, valor que es -1,1 puntos porcentuales menor al del mismo trimestre del año pasado y -0,2pp menor que en en el trimestre Abr/Jun-18.

La tasa de desempleo en su estimación puntual fue 8,7%, valor que resulta +1,1 pp superior al registro puntual del mismo mes del año pasado y -0,3pp menor que el del mes pasado. La tasa de desempleo en el trimestre móvil Jul-Set 18 fue 8.5%, +0,8pp mayor que el mismo trimestre del año pasado y  +0,3pp mayor al del trimestre anterior.



Las lecturas del mercado en promedios anuales continúan con una tendencia descendiente.




Y el trimestral continúa empeorando.


El promedio de los salarios del último año medidos en dólares se mantuvo estable en las últimas lecturas aunque está más alto que a inicios de año. El salario real cayó con respecto a los valores de un año atrás.



Mirando en un tiro largo, la tasa de actividad promedio de 2018 se ubica en 62,2 y queda 2 puntos porcentuales por debajo del máximo de mediados de la década. Esos dos puntos porcentuales menos implican 59 mil personas que no se están ofertando en el mercado que de hacerlo llevarían la tasa de desempleo por encima del 10%.



TCR (Setiembre 2018)


En Setiembre el peso uruguayo se fortaleció contra la Argentina, se mantuvo contra Brasil y se debilitó con la extraregión.
Mirando la evolución contra un año atrás, Uruguay se encareció sustancialmente contra Argentina y Brasil, y se abarató contra Estados Unidos, Alemania y China

El BCU también publica un Indice de excedente bruto de la industria exportadora que trae información un poco más atrasada. Este ratio presentó un deterioro desde comienzos de 2018.


En Octubre y Noviembre se ve una tónica de debilitamiento del dólar contra las monedas globales registrando el valor más alto en los últimos 12 meses. 




El tipo de cambio cerró Octubre con una apreciación de -1,2% (32,8) luego de dos meses de devaluación. 



Comercio Exterior (Setiembre 2018)


Las exportaciones acumuladas en el año cerrado en Setiembre de 2018 presentaron un crecimiento de apenas 0,7% con respecto al año pasado acumulando 7,63 millones de dólares con desaceleración en los últimos meses reflejando la situación del sector agrícola.



Por su lado, las importaciones crecieron 10,1% con un valor acumulado en 12 meses de 9,1 mil millones de dólares. El crecimiento de los últimos tres meses continúa particularmente intenso con una tasa anualizada de 8,5%. Excluyendo las compras de petróleo, el crecimiento fue 7,8% en el año y 7,3% anualizado en los últimos tres meses.


En Setiembre de 2014, las importaciones excluyendo las compras de petróleo eran casi 10 mil millones de dólares y se contrajeron más de un 21 % hasta los 7,9 mil millones de Julio de 2018.




Las importaciones de bienes de capital continúan recuperándose levemente.


Las importaciones de bienes de consumo se estancaron desde fines del segundo trimestre.


Los precios de importación crecieron más que los de exportación que se encuentran relativamente estables.

En Octubre, los commodities alimentarios medidos por los índices de precios de la FAO mantienen una caída.



Con un crecimiento de 0,7% en las exportaciones y uno de 10,1% en las importaciones el saldo de la balanza comercial de bienes en los doce meses cerrados en Setiembre de 2018 cayó a -841 millones de dólares.


Según la estimaciones de la Cámara de Industrias del Uruguay, basadas en las solicitudes de exportación e importación y en las que incluye el movimiento de zonas francas, la balanza comercial de bienes en los doce meses cerrados en Octubre de 2018 habría contraído su saldo positivo a 268 millones de dólares.



Actividad industrial (Setiembre 2018)


La actividad industrial en Setiembre de 2018 contra el mismo mes del año pasado creció 16,1% aunque la medida está influenciada por la actividad de refinería. Sin considerarla, la industria cayó -2,1% con respecto al año pasado.

El índice de horas trabajadas tuvo una tónica contractiva (-5,0%) al igual que el de personal ocupado que también se contrajo (-4,3%) con respecto al valor de un año atrás. Este fenómeno de desacople de los registros de actividad y los de empleo refleja un reordenamiento de sectores al interior del conjunto industrial.



En la comparación con el año pasado, el sector con más incidencia negativa es el de Alimentos y bebidas (-2,5%). Vale destacar que 9 de los 19 sectores registraron caídas en el acumulado con una industria que está virtualmente estancada.