Calendario de difusión

Calendario de difusión

Mostrando las entradas con la etiqueta PBI. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PBI. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 20, 2018

PBI 2018.II



Los datos del segundo trimestre presentaron una fuerte desaceleración con una variación anualizada de 0,5% y una variación interanual de 2,5% (por encima del 2,2% registrado en la variación interanual del primer trimestre).
Transporte y Comercio explican 1,2 puntos de los 2,5, mientras que industria explica 0,8pp de la mano de la reactivación de la refinería.
La inversión presentó una interesante expansión (4,4%) mientras que el consumo del sector privado crece aunque por debajo que los trimestres anteriores y el del sector público se mantiene estable. El sector externo resta dinamismo con exportaciones que caen e importaciones que crecen.



La variación desestacionalizada en el trimestre fue 0,2% con la actividad de comercio y construcción en terreno negativo y la industria en contracción. La actividad primaria presentó una expanxión con respecto a los números del primer trimestre.


En dólares corrientes el PBI llegó a los 60.568 millones de dólares con un récord histórico. 


Al analizar la evolución del PBI según sus componentes, se confirma la expansión en la inversión pública que eas parcialmente compensada por una contracción en la inversión privada. El gasto privado vuelve a perder dinamismo lo que es compensado por cierta expansión del gasto público.


Luego de la corrección en los datos divulgados en Diciembre, no hubo ajustes en los datos de  trimestres anteriores.


La grieta: en los últimos 4 años, los sectores de servicios crecen sustancialmente por encima de los reales.










viernes, junio 22, 2018

PBI 2018.I



Los datos del primer trimestre mantuvieron la tónica del cierre del año con una variación anualizada de 4,5% y una variación interanual de 2,2% (por encima del 2,0% registrado en la variación interanual del cuarto trimestre).
Transporte y Comercio explican 1,8 puntos de los 2,2, y la suma de industria y sectores primarios 0,1 puntos.
La inversión sigue contrayéndose (-2,3%) mientras que el consumo crece levemente por encima del PBI (2,4%). El restante dinamismo lo aporta el sector externo con un crecimiento de las exportaciones por encima del de las importaciones.



La variación desestacionalizada en el trimestre fue 1,1% com los sectores de servicio expandiéndose, pero con una leve contracción de comercio y una baja performance de industria.


En dólares corrientes, fruto de la apreciación del peso, el PBI y el desempeño del trimestre se marcó un record histórico con un PBI medido en dólares de 60.420 millones de dólares. 


Al analizar la evolución del PBI según sus componentes, se observa expansión en la inversión pública (contrastando con la evolución de trimestres anteriores, aunque se mantiene una tónica contractiva en la inversión privada. El gasto privado perdió dinamismo, al igual que la exportación.


Luego de la corrección en los datos divulgados en Diciembre, no se registró un ajuste en los datos de trimestres anteriores.


La grieta: en los últimos 4 años, los sectores de servicios crecen sustancialmente por encima de los reales.









martes, marzo 27, 2018

PBI 2017


Los datos de PBI del cuarto trimestre pautaron un año algo por debajo de lo esperado. La última encuesta de expectativas divulgada por el BCU (marzo 2018) pautaba una mediana de crecimiento esperado de 3,1% y el cierre del año tuvo un crecimiento de 2,7%.
Los sectores más dinámicos fueron Transporte Almacenamiento y Comunicaciones con 8,5% de crecimiento y Comercio, Reparaciones, Rest y Hoteles con un crecimiento de 7,5%. Los dos sectores juntos explican 2.6 puntos de los 2,7 totales de crecimiento lo que evidencia el poco dinamismo de los otros sectores.


Los datos del trimestre presentaron una aceleración en el fin del año con una tasa anualizada de 4,4% pero una variación interanual apenas una décima superior a la observada en el trimestre inmediato anterior (2,0%).
En la evolución interanual, mantiene el padrón de los últimos trimestres con los sectores de servicios explicando 2,2 puntos de los 2,0 de crecimiento. 
Desde un punto de vista de la demanda, las exportaciones volvieron a contribuir significativamente al desempeño del trimestre pero una aceleración de las importaciones restó dinamismo. El consumo sigue expandiéndose a un ritmo muy importante (3,1%) mientras que las inversiones se contraen.



Las variaciones desestacionalizadas confirman el patrón de desempeño sectorial visto anteriormente. 
Resulta destacable la evolución del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones que contribuye positivamente en 2,4 puntos a la actividad del trimestre mientras que las actividades primarias se contraen. La actividad industrial de la mano de ANCAP mejoró en la lectura desestacionalizada.


En dólares corrientes, fruto de la apreciación del peso, el PBI y el desempeño del trimestre se marcó un record histórico con un PBI medido en dólares de 59.318 millones de dólares. 


Al analizar la evolución del PBI según sus componentes, se observa la contracción en el nivel de inversión pública y privada, y la contribución positiva del gasto privado y las exportaciones.


Los datos divulgados presentan correcciones significativas con una revisión a la baja de las estimaciones de todos los trimestres de 2017 pero una corrección al alza de la lectura de 2016.


La grieta: en los últimos 4 años, los sectores de servicios crecen sustancialmente por encima de los reales.









viernes, diciembre 15, 2017

PBI (III.17)


Los datos de PBI del tercer trimestre fueron en línea con lo previsto. En comparación con el registro de un año atrás, el PBI del tercer trimestre fue 2,2% y una variación desestacionalizada anualizada de +0,4% (+0,1% para el trimestre). La mediana de las expectativas de mercado recogía antes de la divulgación de estos datos una tasa de crecimiento para el año de 3,00%.
En la evolución interanual, por sectores destacan industria, construcción, y actividades primarias con registros negativos y nuevamente transporte almacenamiento y comunicaciones junto con comercio con un crecimiento muy elevado. Estos dos sectores sumados representa 2,8 puntos de crecimiento mientras que la contracción de los sectores primario, industrial y construcción presentan una caída de -1,4%.

Desde un punto de vista de la demanda, las exportaciones volvieron a contribuir significativamente al desempeño del trimestre donde se registró también una fuerte caída de las inversiones.


El desempeño del año sigue fuertemente influenciado por el registro de comienzo de año.


Las variaciones desestacionalizadas confirman el patrón de desempeño sectorial visto anteriormente. 
Resulta destacable la evolución del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones que contribuye positivamente en 2,3 puntos a la actividad del trimestre.


En dólares corrientes, fruto de la apreciación del peso, el PBI y el desempeño del trimestre se marcó un record histórico con un PBI medido en dólares de 58.281 millones de dólares. 


Al analizar la evolución del PBI según sus componentes, se observa la contracción en el nivel de inversión pública y privada, y la contribución positiva del gasto privado y las exportaciones.


Los datos divulgados no tienen correcciones significativas con respecto a los número divulgados en los trimestres anteriores más allá de una leve corrección a la baja del primer trimestre y una a la alza del segundo.


La grieta: en los últimos 4 años, los sectores de servicios crecen sustancialmente por encima de los reales.




sábado, septiembre 23, 2017

PBI (II.17)


Los datos de PBI del segundo trimestre fueron más débiles de lo previsto. En comparación con el registro de un año atrás, el PBI del segundo trimestre fue 2,8% y una variación desestacionalizada anualizada de -3,2% (-0,8% para el trimestre). La mediana de las expectativas de mercado recogía antes de la divulgación de estos datos una tasa de crecimiento para el año de 3,35% que se corrigió para 3,00% luego de divulgados.
En la evolución interanual, por sectores destacan industria y construcción con registros negativos y nuevamente transporte almacenamiento y comunicaciones con un crecimiento muy elevado. Comercio sigue presentando muy buenos registros del nivel de actividad.

Desde un punto de vista de la demanda, las exportaciones contribuyeron significativamente al desempeño del trimestre donde se registró también una fuerte caída de las inversiones.


El registro es en general positivo y evidentemente incluye un efecto de corrección luego de la excepcional lectura del primer trimestre.


Las variaciones desestacionalizadas confirman el patrón de desempeño sectorial visto anteriormente. 
Resulta destacable la evolución del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones que contribuye positivamente en 1,5 puntos a la actividad del trimestre.
No obstante, todos los otros sectores (a excepción de las actividades primarias) presentan una contracción (particularmente la industria que tuvo una caída en el semestre de casi 6% en términos desestacionalizados.)



En dólares corrientes, fruto de la apreciación del peso, el PBI tuvo una expansión llegando a los 57,0 mil millones de dólares ubicándose cerca al máximo histórico de 2014. 


Al analizar la evolución del PBI según sus componentes, se observa la contracción en el nivel de inversión pública y privada, y la contribución positiva del gasto privado y las exportaciones.


Los datos divulgados no tienen correcciones con respecto a los número divulgados para el cierre del año pasado, sin embargo corrigen parcialmente los datos divulgados en el primer trimestre.


sábado, junio 17, 2017

PBI (I.16)


Los datos de PBI del comienzo del año 2017 fueron mejor de lo esperado. En comparación con el registro de un año atrás, el PBI del primer trimestre fue 4,3% y una variación desestacionalizada anualizada de 6,0% (1,5% para el trimestre). La mediana de las expectativas de mercado recoge para el año una tasa de crecimiento de 2,55%.
En la evolución interanual, por sectores destaca el crecimiento del sector Transporte y comunicaciones y Comercio. El agregado del sector explica el dos tercios del crecimiento del año. 
El resto de los sectores presentaron contribuciones positivas pero muy cercanas a 0 a excepción de industria que registró una caída de -1,6% lo que restó -0,2pp al crecimiento del año.

A pesar de tratarse de una lectura igual a la de fines de 2016, vale tener presente que la semana de turismo no estuvo en el primer trimestre lo que infla la lectura.

Desde un punto de vista de la demanda, la demanda interna se mostró particularmente dinámica con un crecimiento de 3,6% de gasto de consumo final y de 5,0% en inversiones. El saldo neto de las actividades con el exterior es positivo con exportaciones que se expanden 4,9% mientras que las importaciones también se expanden aunque a menor ritmo (3,6%).


El dinamismo exibido en la última medición es de los más altos de los últimos años, aunque es importante mantener presente el efecto de la pascua.



Las variaciones desestacionalizadas confirman el patrón de expansión sectorial visto anteriormente. Destaca el crecimiento de la actividad comercial (recogiendo la buena temporada turística) y de transporte y comunicaciones. La actividad de suministro de electricidad, gas y agua también tuvo un desempeño sumamente positivo luego de lecturas negativas el año pasado. 
Las actividades primarias tuvieron también un desempeño positivo impulsado por el sector frigorífico y los buenos rendimientos agrícolas.
El destaque negativo lo lleva la industria, que no consigue presentar resultados positivos en cuentas nacionales.



En dólares corrientes, fruto de la apreciación del peso, el PBI tuvo una expansión llegando a los 54,9 mil millones de dólares. Este valor es -4,4% menor al máximo registrado a mediados del año 2014 aunque 8,2% mayor que el mínimo de mediados de 2016.


Al analizar la evolución del PBI según sus componentes, se observa la contracción en el nivel de inversión y gasto público, y la contribución positiva del gasto privado y las exportaciones.


Los datos divulgados no tienen correcciones con respecto a los número divulgados para el cierre del año pasado.